Aquí tienes los recorridos y los horarios de las 34 hermandades de Granada desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección
Las 34 hermandades de la Semana Santa de Granada ya conocen cuáles son los horarios e itinerarios para los ocho días de la pasión, que comienzan el próximo Domingo de Ramos, el próximo 24 de Marzo y concluyen el Domingo de Resurrección, el 31 de Marzo.
Aprobado por la Federación de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Granada, recogen todos los lugares por los que pasan las procesiones junto a sus horas previstas para cada día de la pasión, incluyendo el paso por la Carrera Oficial que discurre por las calles Ganivet, Alhóndiga, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas hasta la Catedral para salir por la Puerta del Perdón.
Estos son los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Granada 2024. Disfrútalos.
Contenido
- Domingo de Ramos en Granada – 24 de Marzo de 2024
- Lunes Santo en Granada – 25 de Marzo de 2024
- Martes Santo en Granada – 26 de Marzo de 2024
- Miércoles Santo en Granada – 27 de Marzo de 2024
- Jueves Santo en Granada – 28 de Marzo de 2024
- Viernes Santo en Granada – 29 de Marzo de 2024
- Sábado Santo en Granada – 30 de Marzo de 2024
- Domingo de Resurrección en Granada – 31 de Marzo de 2024
- Consejos para Vivir la Semana Santa de Granada
Domingo de Ramos en Granada – 24 de Marzo de 2024
El Domingo de Ramos marca el inicio de una de las celebraciones más emblemáticas y profundas en Granada: la Semana Santa. Este día, la ciudad se transforma en un escenario vivo de fe, tradición y cultura, ofreciendo a locales y visitantes una experiencia única e inolvidable.
La Importancia del Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos en Granada no es solo el inicio de la Semana Santa; es la expresión de la devoción de una ciudad entera. Desde la salida de la popular «Borriquilla» hasta el último paso del Domingo de Resurrección, Granada vive días de profunda fe y tradición.
El Inicio de una Semana de Devoción
La Semana Santa en Granada es un momento donde la historia, el arte y la espiritualidad se entrelazan. La ciudad, con sus calles y plazas, se convierte en el mejor escenario para vivir estas tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.
El Domingo de Ramos en Granada es más que el inicio de la Semana Santa; es una invitación a ser parte de una tradición viva que habla de historia, fe y comunidad. Te invitamos a vivir esta experiencia única, donde cada paso, cada imagen y cada nota musical te acercará al corazón de Granada.
El Recorrido de las Procesiones
- La Ruta Emblemática del Domingo de Ramos
Todas las procesiones del Domingo de Ramos recorren la Calle Ángel Ganivet, punto de partida de la Carrera Oficial, creando un espectáculo de música, colorido y emoción que cautiva a todos los asistentes.
- Puntos de Interés y Horarios Clave
Las cofradías pasan por lugares emblemáticos como el Arco de Elvira y la Gran Vía, momentos en los cuales la belleza de la tradición se hace aún más palpable, especialmente en horarios claves que van desde las primeras horas de la tarde hasta entrada la noche.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Domingo de Ramos en Granada
La Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz
Conocida como «La Borriquilla», esta cofradía es la primera en salir, llenando de alegría las calles con un cortejo de niños portando palmas y vestidos hebreos, un símbolo de paz y esperanza.
Salida – Iglesia P. de San Andrés (2 pasos) | 16:10 |
Gran Vía | 16:55 |
Pl. Mariana Pineda | 18:50 |
Ángel Ganivet | 19:00 |
Plaza de las Pasiegas | 20:00 |
Salida Puerta Perdón | 20:40 |
Encierro | 21:30 |
Comenzando en la icónica Elvira, este recorrido nos lleva a través del majestuoso Arco de Elvira, una puerta que nos introduce en el corazón de la celebración. A medida que avanzamos por la Acera de la Merced y Tinajilla, cada paso se siente como un viaje a través del tiempo.
Al llegar a la Gran Vía, la arteria de Granada, el ambiente se intensifica. Esta gran avenida nos guía hacia la Plaza Isabel la Católica, donde la historia y la modernidad se encuentran. Siguiendo hacia Padre Suárez y Plaza San Juan de la Cruz, el itinerario se adentra en calles llenas de historia y devoción.
San Matías nos recibe luego con su encanto, conduciéndonos hacia la Plaza Mariana Pineda, un espacio de libertad y belleza. La ruta nos dirige después hacia Ángel Ganivet, donde se encuentra la Tribuna Oficial, un punto clave para vivir la Semana Santa granadina con intensidad.
Continuando por la Puerta Real de España, nos sumergimos en Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, calles que son testimonio de la vida cotidiana de Granada. Al alcanzar Marqués de Gerona, estamos a pasos de la emblemática Plaza de las Pasiegas, un preludio a la majestuosidad de la Santa Iglesia Catedral.
El recorrido no estaría completo sin pasar por Cárcel Baja, que nos conduce de regreso a Elvira, cerrando este círculo de fe, tradición y belleza. Finalmente, el regreso a su Templo simboliza el fin de un viaje espiritual y sensorial por Granada en el Domingo de Ramos.
El Cautivo y la Virgen de la Encarnación
Desde la Iglesia Parroquial del Sagrario, esta procesión emerge como un acto de fe profunda, recorriendo las calles con solemnidad y recogimiento, y mostrando la devoción de los granadinos.
Salida – Iglesia P. del Sagrario (2 pasos) | 17:30 |
Azacayas | 19:00 |
Ángel Ganivet | 21:20 |
Plaza de las Pasiegas | 22:20 |
Salida Puerta Perdón | 22:55 |
Baratillos | 23:00 |
Encierro | 23:30 |
El itinerario nos ofrece una ruta excepcional que comienza en la Plaza de Alonso Cano, donde la expectación y la emoción ya se palpitan en el aire. Desde ahí, el camino nos lleva por Pie de la Torre hacia Cárcel Baja, introduciéndonos en el corazón histórico de Granada con cada paso.
Continuamos hacia San Jerónimo, donde la solemnidad y la belleza arquitectónica se unen. La ruta se serpentea a través de Arandas y Azacayas, calles que rezuman historia y tradición, antes de desembocar en la majestuosa Gran Vía de Colón. Aquí, el pulso de la ciudad se siente con fuerza, guiándonos hacia la Plaza Isabel la Católica, un punto de encuentro entre el pasado y el presente de Granada.
La Placeta Luis Rosales y San Matías nos invitan a sumergirnos aún más en la atmósfera única de este día, llevándonos a la Plaza Mariana Pineda. Este es el preludio a Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), el corazón vibrante de la Semana Santa en Granada, donde la devoción y la cultura se funden en una experiencia inolvidable.
Atravesando la Puerta Real de España y Recogidas, el itinerario se adentra en Alhóndiga y Jáudenes, calles llenas de vida y color. Marqués de Gerona nos conduce a la emblemática Plaza de las Pasiegas, ante la imponente Santa Iglesia Catedral, un momento de reflexión y admiración.
El regreso por Cárcel Baja nos lleva a la Plaza de Villamena y Mercaderes, calles que son un testimonio viviente de la rica historia granadina. Baratillos y San Jerónimo ofrecen una última oportunidad para absorber el espíritu de la ciudad antes de cerrar el círculo en Cárcel Baja, Pie de la Torre, y finalmente regresar a la Plaza de Alonso Cano, concluyendo un recorrido lleno de emoción y devoción.
La Santa Cena y su Paso por el Realejo
Representando la última cena, esta cofradía sale del barrio del Realejo, uno de los más tradicionales y cofrades de Granada, sumergiendo al espectador en una experiencia de reflexión y comunidad.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (2 pasos) | 18:00 |
Pl. S. Juan de la Cruz | 19:00 |
Ángel Ganivet | 19:40 |
Plaza de las Pasiegas | 20:40 |
Salida Puerta Perdón | 21:15 |
Jesús y María | 22:05 |
Encierro | 22:50 |
Este trayecto comienza en la Plaza de Santo Domingo, un punto de partida que ya nos sumerge en la atmósfera especial de la ciudad. Avanzando por Ancha de Santo Domingo, nos dirigimos hacia la Plaza de los Girones, donde cada rincón narra una historia.
Al cruzar Santa Escolástica, el recorrido se enriquece con el sabor de la historia granadina, llevándonos a Pavaneras. Aquí, la esencia de la Semana Santa se hace más palpable, conectándonos con tradiciones centenarias. Al llegar a Plaza San Juan de la Cruz y San Matías, el itinerario nos invita a contemplar la belleza de sus calles y plazas, culminando en la Plaza Mariana Pineda, un emblema de libertad y resistencia.
La ruta continúa hacia Ángel Ganivet, donde la Tribuna Oficial se erige como testigo de la devoción y el fervor religioso de Granada. Puerta Real de España nos introduce en Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, calles vibrantes que reflejan el día a día de la ciudad. Marqués de Gerona nos acerca a la Plaza de las Pasiegas, preludio de la imponente Santa Iglesia Catedral.
El camino no se detiene y nos lleva a través de Cárcel Baja, desembocando en la Gran Vía de Colón, una avenida que respira historia en cada paso. Plaza Isabel la Católica y Padre Suárez nos preparan para reencontrarnos con San Matías, Jesús y María y Ancha de Santo Domingo, lugares llenos de significado y belleza.
Finalmente, el itinerario cierra su círculo en la Plaza de Santo Domingo, antes de regresar a su Templo, marcando el fin de un recorrido que es, en sí mismo, una experiencia transformadora.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas
Iniciando su recorrido a los pies de la Alhambra, esta procesión es una obra de arte en movimiento, destacando la belleza de sus imágenes y la devoción de sus portadores.
Salida – Iglesia P. de San Pedro y San Pablo (2 pasos) | 18:00 |
Pl. de Santa Ana | 19:00 |
Ángel Ganivet | 20:15 |
Plaza de las Pasiegas | 21:15 |
Salida Puerta Perdón | 21:50 |
Plaza Nueva | 22:15 |
Encierro | 22:50 |
Empezando por la pintoresca Carrera del Darro. Este camino, flanqueado por el río Darro y antiguas edificaciones, es el preludio perfecto a la espiritualidad y belleza que caracteriza este día.
Al avanzar hacia la Plaza de Santa Ana, nos encontramos con el cruce hacia Plaza Nueva, un espacio vibrante que actúa como corazón de Granada. Aquí, la historia se palpa en cada adoquín, preparando el espíritu para lo que está por venir.
Siguiendo la ruta, entramos en Reyes Católicos, una avenida que nos lleva a través de Colcha y Padre Suárez, hacia la Plaza de San Juan de la Cruz. Cada paso en este recorrido es un testimonio de la riqueza cultural y religiosa de Granada, culminando en la Plaza Mariana Pineda, un símbolo de libertad y resistencia.
La esencia del Domingo de Ramos se intensifica al alcanzar Ángel Ganivet, donde se sitúa la Tribuna Oficial. Este es el punto álgido del itinerario, donde la devoción y la tradición se encuentran en su máxima expresión.
Continuando por la Puerta Real de España, el recorrido nos lleva por Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, calles llenas de vida y color, hacia Marqués de Gerona. Aquí, la cercanía a la Plaza de las Pasiegas anticipa el encuentro con la majestuosa Santa Iglesia Catedral.
El itinerario se retoma por Cárcel Baja, desembocando en la Gran Vía, una de las principales arterias de Granada, que nos guía de vuelta hacia Cárcel Baja y Elvira, cerrando el círculo de este viaje espiritual con el regreso a Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana, antes de dirigirnos de nuevo por Carrera del Darro, hacia el templo.
El Despojado: Juventud y Devoción
La hermandad más joven de la Semana Santa granadina nos recuerda la continuidad y renovación de la fe, cerrando el Domingo de Ramos con un mensaje de esperanza y renovación.
Salida – Casa de Hermandad – Parr. San Emilio (2 pasos) | 19:05 |
San Antón | 19:50 |
Ángel Ganivet | 20:50 |
Plaza de las Pasiegas | 21:50 |
Salida Puerta Perdón | 22:20 |
San José Baja | 23:25 |
Encierro | 00:10 |
Nos lleva por un camino lleno de tradición y belleza, comenzando en M. José Ayala Cantó, donde el ambiente empieza a teñirse con el espíritu de la Semana Santa. A medida que avanzamos por Agustina de Aragón y Mulhacén, cada paso nos sumerge más en la atmósfera única de este día tan especial.
Al cruzar Marqués de Mondéjar y Abú Isaac, nos acercamos a Alhamar, donde la devoción y la historia se entrelazan, guiándonos hacia San Antón. El recorrido continúa por el Puente de Castañeda, ofreciendo vistas que capturan la esencia de Granada, hasta llegar a la Acera del Darro, un lugar emblemático que nos conduce hacia la Carrera de la Virgen.
La Plaza de Bibataubín y la Plaza del Campillo marcan el camino hacia la Plaza Mariana Pineda, donde el itinerario se adentra en el corazón de la Semana Santa granadina en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial). La Puerta Real de España se convierte en el preludio de Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, y Marqués de Gerona, cada calle contando su propia historia.
Al llegar a la Plaza de las Pasiegas, nos encontramos frente a la majestuosa Santa Iglesia Catedral, un punto culminante que conecta con Cárcel Baja, llevándonos de nuevo a la vida y el bullicio de Plaza Romanilla, Capuchinas y Plaza Trinidad.
El regreso por Alhóndiga y Recogidas a San Antón, y luego pasando por Frailes y San José Baja, nos lleva de vuelta a Mulhacén, Agustina de Aragón, y finalmente M. José Ayala Cantó, cerrando un círculo de devoción, belleza y tradición que solo se puede vivir en Granada durante el Domingo de Ramos.
Lunes Santo en Granada – 25 de Marzo de 2024
Granada, ciudad de histórica belleza y devoción, se transforma durante la Semana Santa, convirtiéndose en un epicentro de fe, tradición y cultura. El Lunes Santo en Granada es una jornada que despierta especial interés, tanto para los granadinos como para visitantes de todas partes, quienes se sumergen en una experiencia religiosa y cultural única. A continuación, desglosaremos cómo se vive este día tan especial en la ciudad de la Alhambra, marcado por la solemnidad de sus procesiones y la fervorosa participación de sus cofradías.
El Despertar del Lunes Santo
La jornada comienza en el barrio del Zaídin, donde la hermandad más joven marca el inicio de las procesiones a primera hora de la tarde. Este momento simboliza el comienzo de un día lleno de espiritualidad y recogimiento, donde cinco cofradías desfilan por las emblemáticas calles de Granada, convirtiendo la ciudad en un vivo tapiz de pasión y devoción.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Lunes Santo en Granada
El Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz
Desde la Iglesia del Corpus Christi, esta hermandad inicia su recorrido a las 16:00, cruzando el Puente Romano y avanzando hacia el corazón de Granada, donde sus imágenes, obras del escultor Eduardo Espinosa Alfambra, capturan la atención y devoción de todos los presentes.
Salida – Iglesia P. del Corpus Christi (2 pasos) | 16:00 |
Puente Romano | 18:15 |
Ángel Ganivet | 19:35 |
Plaza de las Pasiegas | 20:35 |
Salida Puerta Perdón | 21:25 |
Carrera de la Virgen | 22:30 |
Encierro | 01:40 |
Desde Polinario, punto de partida de este viaje espiritual, te adentrarás en el vibrante corazón de Granada, comenzando por la Avenida Dílar y continuando por la Avenida Pablo Picasso, vías principales que marcan el inicio de este recorrido lleno de significado.
El camino avanza hacia Camino de Zubia y Tierno Galván, llevándote por Sos del Rey Católico y Manuel de Góngora, donde cada paso es un descubrimiento. Al cruzar el Puente Romano, un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente, la procesión se adentra en el alma de la ciudad.
Al llegar al Paseo del Salón y la Carrera de la Virgen, la procesión bordea espacios de belleza inigualable, culminando en Plaza Campillo y Plaza Mariana Pineda – Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), puntos clave donde el fervor religioso y la belleza arquitectónica se encuentran.
Desde la Puerta Real de España, el itinerario retoma Recogidas y Alhóndiga, pasando por Jáudenes y Marqués de Gerona, hacia la majestuosa Plaza de las Pasiegas y la Santa Iglesia Catedral. La ruta continúa por Gran Vía y Plaza Isabel la Católica, llevando a los fieles de vuelta a través de Plaza Luis Rosales y San Matías, reencontrándose en Plaza Mariana Pineda y Plaza Campillo, antes de regresar por la Carrera de la Virgen hacia el Puente Romano, cerrando este viaje espiritual en Polinario, donde cada paso refleja la devoción y el espíritu de Granada.
Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos
Partiendo del Convento de las Comendadoras de Santiago, en el barrio del Realejo, esta cofradía sale a las 17:00, llevando consigo imágenes de profunda belleza esculpidas por Domingo Sánchez Mesa, en una procesión que destila solemnidad y recogimiento.
Salida – Monasterio Comendadoras de Santiago (2 pasos) | 17:00 |
Pl. de los Girones | 18:00 |
Ángel Ganivet | 19:00 |
Plaza de las Pasiegas | 19:55 |
Salida Puerta Perdón | 20:35 |
Santiago | 21:40 |
Encierro | 22:10 |
Comenzamos en la emblemática Santiago, punto de partida para una tarde de reflexión y recogimiento. Desde aquí, el camino se adentra en el corazón de Granada, llevándote por calles que respiran historia a cada paso.
Continúa hacia Jarrería y Molinos, donde la estrechez de las calles se hace eco de los pasos de los fieles, creando un ambiente íntimo y solemne. La belleza de estas vías añade un toque especial a la procesión, marcando el ritmo pausado de la jornada.
Adentrándote en el Realejo, cada plaza se convierte en un escenario de devoción. Desde la Plaza del Realejo hasta la Plaza de Fortuny, y de ahí a Santa Escolástica y Plaza Girones, siente el espíritu comunitario que se vive en estas zonas emblemáticas.
El itinerario te lleva luego por la Cuesta del Progreso, avanzando hacia Plaza Mariana Pineda y Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), donde la emoción alcanza su punto álgido. Este tramo ofrece una vista espectacular de la procesión, enmarcada por la belleza arquitectónica de Granada.
Finalmente, desde Puerta Real de España el recorrido se dirige por Recogidas y Alhóndiga, pasando por Jáudenes y Marqués de Gerona, hasta alcanzar la Plaza de las Pasiegas y la Santa Iglesia Catedral. El camino de vuelta por Pasaje Diego de Siloé y Gran Vía de Colón te lleva a Plaza Isabel la Católica, cerrando el círculo de vuelta hacia Santiago, donde el itinerario concluye, dejándote con una sensación de paz y contemplación.
Nuestro Padre Jesús del Rescate
Desde la Parroquia de Santa María Magdalena, a las 17:30, esta imagen, obra maestra de José de Mora, recorre el centro de Granada, evidenciando una devoción arraigada en el corazón de los granadinos.
Salida – Iglesia P. de Santa María Magdalena (1 paso) | 17:45 |
Puentezuelas | 19:10 |
Ángel Ganivet | 20:45 |
Plaza de las Pasiegas | 22:00 |
Salida Puerta Perdón | 22:30 |
Alhóndiga | 23:30 |
Encierro | 00:00 |
El punto de partida es la Placeta Ntro. Padre Jesús del Rescate, un lugar que ya desde su nombre invoca a la reflexión y la contemplación. Desde aquí, el camino se teje entre calles y plazas llenas de historia.
La procesión se mueve serenamente por Puentezuelas, Obispo Hurtado y San Miguel Alta, sumergiéndose en el vibrante espíritu de la ciudad. Al pasar por Cruz y regresar hacia Puentezuelas, los participantes y espectadores se ven envueltos en un ambiente de profunda espiritualidad y comunidad.
El recorrido continúa por Recogidas y San Antón, llegando hasta Puente Castañeda. Aquí, la procesión gira hacia Acera del Darro y la emblemática Carrera de la Virgen, donde las vistas del entorno urbano se mezclan con el fervor religioso, creando momentos de singular belleza.
La ruta alcanza puntos álgidos al pasar por Plaza del Campillo y Plaza Mariana Pineda – Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), lugares donde la emoción de los fieles alcanza su máxima expresión. Continuando hacia Puerta Real de España y atravesando Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, el camino lleva a la procesión ante la majestuosa Plaza de las Pasiegas y la Santa Iglesia Catedral.
El retorno se inicia en San Jerónimo, pasando por Postigo de Zárate y Málaga, hacia Fábrica Vieja y Plaza Trinidad. Este tramo final, a través de Alhóndiga y Gracia, no es solo un regreso físico al punto de inicio, sino también un momento de introspección y renovación espiritual, culminando en la Placeta Ntro. Padre Jesús del Rescate, donde el itinerario se cierra en un círculo perfecto de fe y tradición.
La Virgen de los Dolores
A las 18:00, desde la Iglesia de San Pedro y San Pablo, esta única imagen sin acompañamiento de Cristo, inicia su estación de penitencia, destacando por la pureza de sus penitentes, vestidos de blanco y portando la cruz de San Andrés en rojo.
Iglesia P. de San Pedro y San Pablo (1 paso)
Salida – Iglesia P. de San Pedro y San Pablo (1 paso) | 18:00 |
Plaza Nueva | 19:00 |
Ángel Ganivet | 20:15 |
Plaza de las Pasiegas | 21:25 |
Salida Puerta Perdón | 22:00 |
Carrera del Darro | 23:05 |
Encierro | 00:05 |
El viaje comienza en la Carrera del Darro, una de las calles más bellas y fotografiadas de Granada. Este pintoresco camino, con el río Darro a un lado y el Albaicín elevándose al otro, establece el tono para un itinerario lleno de majestuosidad.
Desde la Plaza de Santa Ana, avanzando hacia Plaza Nueva, te sumerges en el centro neurálgico de la ciudad. Este tramo es una mezcla vibrante de historia, cultura y vida cotidiana, ofreciendo una vista única de la Granada más auténtica.
El itinerario continúa por Reyes Católicos, pasando por Colcha y Padre Suárez, hasta llegar a la Plaza de San Juan de la Cruz y San Matías. Estas calles y plazas son testigos de la rica historia granadina, cada una con sus propias historias y secretos por descubrir.
Al llegar a Plaza Mariana Pineda y avanzar hacia Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), el itinerario se adentra en el corazón espiritual de la Semana Santa. La procesión atraviesa Puerta Real de España, Recogidas y Alhóndiga, culminando en la imponente Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral.
El regreso por Gran Vía, Cárcel Baja y Elvira, lleva de nuevo a Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana, cerrando el círculo de vuelta hacia Carrera del Darro. Este último tramo es un recordatorio de la conexión entre la fe, la historia y la cultura que define a Granada.
El Santísimo Cristo de San Agustín
La hermandad más veterana de este día sale del Convento del Santo Ángel Custodio a las 20:45. Su imagen del Cristo muerto en la Cruz, datada del año 1520, impone un sentimiento de solemnidad y recogimiento único, culminando la jornada con una profunda sensación de paz espiritual.
Salida – Iglesia M. del Santo Ángel Custodio (2 pasos) | 20:45 |
Acera del Darro | 21:10 |
Ángel Ganivet | 21:30 |
Plaza de las Pasiegas | 22:30 |
Salida Puerta Perdón | 23:05 |
Mesones | 23:25 |
Encierro | 00:00 |
El punto de partida es San Antón, una calle que se convierte en el umbral de esta experiencia espiritual. Desde aquí, el recorrido se adentra en el corazón de Granada, invitando a los participantes a sumergirse en un ambiente de profundo recogimiento.
El camino continúa hacia el Puente de Castañeda, cruzando hacia Acera del Darro. Este tramo ofrece vistas espectaculares de la ciudad y marca el inicio de un recorrido que se entrelaza con la historia y la cultura de Granada.
La procesión avanza por la Carrera de la Virgen, llegando a la Plaza del Campillo y la Plaza Mariana Pineda, lugares que, con sus laterales derecho e izquierdo respectivamente, enmarcan la solemnidad del paso. Al llegar a Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), el fervor se intensifica, continuando hacia Puerta Real de España, donde la tradición se siente palpable en cada esquina.
Pasando por Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, el itinerario se adentra aún más en el tejido urbano y espiritual de Granada. Al llegar a la Plaza de las Pasiegas y contemplar la majestuosa Santa Iglesia Catedral, los participantes experimentan un momento de profunda conexión con la fe y la historia de la ciudad.
El camino de vuelta lleva a los fieles por Capuchinas, Plaza de la Trinidad y Mesones, antes de regresar a Puerta Real y Recogidas. Este tramo final, culminando en San Antón, no es solo un retorno al punto de partida, sino una invitación a reflexionar sobre la experiencia vivida, marcando el fin de un recorrido lleno de emoción y espiritualidad.
Un Día de Profunda Devoción
El Lunes Santo en Granada no es solo una manifestación de fe, sino también un reflejo de la cultura, la historia y la tradición de una ciudad que vive su Semana Santa con intensidad y fervor. Cada paso, cada imagen y cada marcha, no solo narran la pasión y muerte de Jesucristo, sino que también tejen la identidad de una ciudad cuyo espíritu cofrade se renueva cada año con estas celebraciones.
Los granadinos y visitantes que se dan cita en este día, se ven envueltos en una atmósfera de emoción y espiritualidad, donde la historia cobra vida a través del arte sacro y la devoción popular. Es una oportunidad única para experimentar la Semana Santa de una manera profunda y auténtica, donde el Lunes Santo se erige como un símbolo de la riqueza cultural y espiritual de Granada.
Invitamos a todos, fieles y curiosos, a ser parte de esta tradición que no solo marca el inicio de una semana de profundas reflexiones y encuentros, sino que también celebra la riqueza espiritual y cultural de Granada. Descubre, vive y siente el Lunes Santo en Granada, una jornada donde la fe, la historia y la tradición se entrelazan en un espectáculo de devoción sin igual.
Martes Santo en Granada – 26 de Marzo de 2024
El Martes Santo se presenta como una de las jornadas más emblemáticas de la Semana Santa en Granada, un evento que, año tras año, congrega a granadinos y visitantes en un viaje emocional a través de sus calles. Este día especial, lleno de tradición y devoción, ofrece una experiencia única donde la fe y la cultura se entrelazan en el corazón de Andalucía.
Granada, ciudad de historia y misticismo, cobra una vida diferente durante la Semana Santa. Especialmente el Martes Santo, día en el que cuatro cofradías desfilan por sus calles adoquinadas, mostrando la devoción y el fervor religioso de una comunidad arraigada en tradiciones centenarias. Este artículo te guiará a través de las procesiones que definen esta jornada única.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Martes Santo en Granada
La Cofradía de la Lanzada: El Inicio de una Jornada Especial
La Lanzada, aunque es la más joven de las cofradías que procesionan este día, fundada en 1984, inaugura el Martes Santo con un recorrido que comienza en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores a las 16:35.
La procesión atraviesa lugares emblemáticos como el Puente Romano, llegando a la Carrera de la Virgen y la Tribuna Oficial, antes de regresar a su barrio del Zaidín, donde es recibida entre aplausos. Este acto no solo representa un momento de fervor religioso, sino también un punto de encuentro comunitario.
Salida – Iglesia P. de Ntra. Señora de los Dolores (2 pasos) | 16:35 |
Manuel de Góngora | 18:30 |
Ángel Ganivet | 19:40 |
Plaza de las Pasiegas | 20:35 |
Salida Puerta Perdón | 21:25 |
Prof.Tierno Galván | 23:15 |
Encierro | 00:55 |
La procesión inicia su recorrido en la Av. F. de los Ríos, marcando el comienzo de una experiencia inolvidable. Desde aquí, la cofradía se dirige hacia la Av. Barcelona, dando los primeros pasos de un viaje espiritual por el corazón de Granada.
Continuando por la Av. Cádiz y avanzando hacia la Av. Dílar, la procesión se sumerge en las calles vibrantes de la ciudad. Aquí, cada vuelta es una invitación a explorar más profundamente la riqueza cultural y religiosa de Granada.
El itinerario sigue por Prof. Tierno Galván y Sos del Rey Católico, llevando a los fieles y curiosos hacia Manuel de Góngora y finalmente al Puente Romano. Este segmento del viaje ofrece vistas impresionantes y momentos de reflexión profunda.
Puerta Real te recibe con su histórico esplendor, guiándote por Recogidas hasta Alhóndiga, y serpenteando por Jáudenes hacia Marqués de Gerona, donde las calles narran historias de siglos pasados. Al arribar a Plaza Pasiegas, la majestuosa S.I. Catedral se alza como testigo del fervor y la tradición que envuelven la ciudad.
Al cruzar el Puente Romano, la procesión entra en la Carrera de la Virgen, pasando por Plaza del Campillo y Plaza Mariana Pineda, hasta llegar a Ángel Ganivet (Tribuna Oficial). La Puerta Real y Recogidas guían el camino hacia Alhóndiga y Jáudenes, desembocando en la histórica Plaza Pasiegas frente a la S.I. Catedral.
Tras visitar la S.I. Catedral, el recorrido continúa por Cárcel Baja y Placeta Diego Siloé, atravesando la Gran Vía y la Plaza Isabel la Católica. La cofradía hace su camino de regreso a través de San Matías, Plaza Mariana Pineda, y Plaza del Campillo, retomando la Carrera de la Virgen y el Puente Romano. Finalmente, el itinerario concluye por Prof. Tierno Galván, Av. Dílar, Av. Cádiz, Av. Barcelona, Motril, Loja, y regresa a la Av. F. de los Ríos, donde la cofradía retorna a su templo.
Esperanza y Gran Poder: Una Gala de Fe en Plaza Nueva
Desde la iglesia de San Gil y Santa Ana, la hermandad de Esperanza y Gran Poder comienza su recorrido sobre las 18:40, vestida con hábitos y capirotes verdes, en una manifestación de fe que remonta a su fundación, con la bella talla de José de Risueño datada en 1718.
El paso por calle San Matías y la llegada a la Tribuna Oficial son solo algunos de los momentos clave en su itinerario, que culmina en un regreso a su templo, simbolizando un acto de renovación espiritual y comunitaria.
Salida – Iglesia P. de San Gil y Santa Ana (2 pasos) | 18:40 |
San Matías | 19:50 |
Ángel Ganivet | 20:15 |
Plaza de las Pasiegas | 21:10 |
Salida Puerta Perdón | 22:05 |
Elvira | 21:55 |
Encierro | 22:55 |
La jornada comienza en la Plaza de Santa Ana, un punto de encuentro lleno de historia y belleza. Desde aquí, la cofradía se encamina hacia Plaza Nueva, marcando el inicio de un recorrido que promete ser inolvidable.
La procesión avanza por la calle Reyes Católicos, una arteria vital de Granada, hacia la Plaza de Colón, un espacio que rinde homenaje a la historia y exploración. La energía de la multitud se palpita con cada paso de la cofradía.
Continuando por la Plaza Poeta Luis Rosales y la Placeta de las Descalzas, la cofradía te invita a descubrir rincones llenos de encanto y poesía, antes de llegar a la Plaza de San Juan de la Cruz, donde la espiritualidad se intensifica.
El recorrido se adentra en San Matías y Plaza Mariana Pineda, alcanzando el punto álgido en Ángel Ganivet (Tribuna Oficial) y Puerta Real de España. Aquí, la pasión de los granadinos por su Semana Santa se hace más evidente.
La cofradía continúa su camino por Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes y Marqués de Gerona, antes de llegar a la majestuosa Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Cárcel Baja y San Jerónimo marcan el inicio del retorno, pasando por Baratillos y Plaza de Radio Granada hacia Álvaro de Bazán.
El itinerario se cierra con el recorrido por Gran Vía, Álvaro de Bazán, y Elvira, regresando a Plaza Nueva y finalmente a Plaza de Santa Ana, donde la cofradía concluye su viaje espiritual.
El Vía Crucis: La Tradición Más Antigua de Granada
La hermandad del Vía Crucis, que sale de la iglesia más antigua de Granada, porta consigo no solo imágenes de profundo valor artístico, como Nuestro Padre Jesús de la Amargura, sino también una historia que se remonta a los primeros días del cristianismo en la ciudad, bendecida por los Reyes Católicos.
El recorrido desde la Carrera del Darro hasta la Plaza de Santa Ana, donde se inicia el rezo del Via Crucis Penitencial, es un testimonio viviente de la tradición y la devoción granadina, invitando a la reflexión y la espiritualidad.
Salida – Iglesia de San Juan de los Reyes (2 pasos) | 17:00 |
Colcha | 18:25 |
Ángel Ganivet | 19:15 |
Plaza de las Pasiegas | 20:10 |
Salida Puerta Perdón | 20:50 |
Carrera del Darro | 21:30 |
Encierro | 23:05 |
El viaje comienza en San Juan de los Reyes, punto de partida de una ruta que envuelve el alma. Este es un excelente lugar para iniciar tu experiencia de la Semana Santa granadina.
El viaje comienza en San Juan de los Reyes, punto de partida de una ruta que envuelve el alma. Este es un excelente lugar para iniciar tu experiencia de la Semana Santa granadina.
La procesión desciende por la Cuesta del Chapiz, serpenteando a lo largo del Paseo del Padre Manjón. Aquí, las vistas al Albaicín y la Alhambra te robarán el aliento, mientras sigues el camino hacia la Carrera del Darro, una de las calles más pintorescas de Granada.
Al llegar a la Plaza Santa Ana y avanzar hacia la Plaza Nueva, te encuentras en el verdadero corazón de la ciudad. La ruta continúa por Reyes Católicos, pasando por Colcha y Pavaneras, antes de llegar a San Matías y la emblemática Plaza Mariana Pineda, donde se sitúa la Tribuna Oficial.
Desde Puerta Real de España, el recorrido prosigue por Recogidas y Alhóndiga, cruzando Jáudenes y Marqués de Gerona hasta alcanzar la Plaza de las Pasiegas, frente a la majestuosa Santa Iglesia Catedral.
El itinerario lleva a la cofradía por el Pasaje Diego de Siloé y Almireceros, continuando por Joaquín Costa y retornando a Reyes Católicos. La procesión hace su regreso a través de Plaza Nueva y Plaza Santa Ana, siguiendo la Carrera del Darro, el Paseo del Padre Manjón, y finalmente ascendiendo la Cuesta del Chapiz para cerrar su viaje espiritual en San Juan de los Reyes.
La Cañilla: Un Símbolo de Humildad en el Realejo
La Imagen del Señor de la Humildad
La Cañilla, con su imagen característica de Cristo sentado con una caña, no solo destaca por su representación única sino también por su papel en la Semana Santa, especialmente en el Realejo, donde la comunidad se une en un profundo sentimiento de devoción y tradición.
El paso por la calle Pavaneras y la Plaza de Santo Domingo marca los momentos más emotivos de esta procesión, culminando en un acto de fe que une a granadinos y visitantes en una noche de recogimiento y esperanza.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (2 pasos) | 19:25 |
San Matías | 20:15 |
Ángel Ganivet | 21:00 |
Plaza de las Pasiegas | 21:55 |
Salida Puerta Perdón | 22:50 |
Jesús y María | 23:15 |
Encierro | 23:40 |
La procesión comienza en la histórica Plaza de Santo Domingo, un lugar que ya desde el principio promete un viaje espiritual inolvidable. Esta plaza es el punto de partida perfecto para sumergirse en la atmósfera única de la Semana Santa granadina.
Desde Carnicería, la cofradía avanza hacia la Plaza de Fortuny, pasando por Santa Escolástica y Pavaneras, antes de llegar a la Plaza de San Juan de la Cruz. Cada paso por estas calles es un paso a través de la historia viva de Granada. Luego, se dirige a San Matías y alcanza la Plaza Mariana Pineda, donde se sitúa Ángel Ganivet (Tribuna Oficial), un lugar clave para vivir la pasión de esta jornada.
El itinerario continúa por Puerta Real de España, siguiendo por Recogidas y Alhóndiga. Al cruzar Jáudenes y Marqués de Gerona, la cofradía se aproxima a la Plaza de las Pasiegas, frente a la Santa Iglesia Catedral. Este segmento del recorrido es especialmente emotivo, llevando a los asistentes al corazón espiritual de Granada.
Después de visitar la catedral, la procesión toma el Pasaje Diego de Siloé y se sumerge en la Gran Vía de Colón, llegando a la Plaza Isabel la Católica. Retomando Pavaneras y pasando nuevamente por la Plaza de San Juan de la Cruz y San Matías, la ruta lleva a la cofradía de regreso hacia Jesús y María y Ancha de Santo Domingo, finalizando su viaje espiritual en la Plaza de Santo Domingo, donde todo comenzó.
Conclusión: El Martes Santo, Corazón de la Semana Santa Granadina
El Martes Santo en Granada es mucho más que una jornada de procesiones; es una experiencia que refleja la esencia de una ciudad, su historia, su cultura y su fe. Una oportunidad única para sumergirse en una tradición que, año tras año, reúne a la comunidad en una expresión de devoción y esperanza.
Miércoles Santo en Granada – 27 de Marzo de 2024
Las cofradías del Miércoles Santo en Granada ofrecen un recorrido lleno de momentos únicos que se quedan grabados en la memoria. Desde el emotivo inicio en la calle Ganivet hasta el regreso de Los Gitanos al Sacromonte, cada paso de las procesiones está cargado de significado y belleza.
Para vivir plenamente el Miércoles Santo en Granada, es recomendable posicionarse en puntos estratégicos como la Plaza Isabel La Católica, la puerta de la Catedral, o el Peso de la Harina, donde la pasión y la devoción se sienten con mayor intensidad.
El Miércoles Santo en Granada es una experiencia que combina tradición, devoción y cultura en un espectáculo único que atrae a creyentes y turistas. La participación de las cinco cofradías enriquece las calles de Granada con un espíritu de comunidad y fe que invita a todos a ser parte de estas tradiciones centenarias.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Miércoles Santo en Granada
Los Gitanos: Entre el incienso y el Sacromonte
El Miércoles Santo en Granada se inicia con la impresionante procesión de Los Gitanos, que comienza su andadura en la calle Ganivet a las 16:45. Esta cofradía, que rinde culto al Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte, nos regala una de las estampas más emotivas de la Semana Santa granadina. La procesión, que sale de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y concluye en la Abadía del Sacromonte, está marcada por el sonido de las saetas y el resplandor de las hogueras.
Salida – Sagrado Corazón – Abadía del Sacromonte (2 pasos) | 16:45 |
Pl. Isabel la Católica | 17:30 |
Ángel Ganivet | 18:45 |
Plaza de las Pasiegas | 19:45 |
Salida Puerta Perdón | 20:25 |
Peso de la Harina | 22:50 |
Encierro | 03:00 |
El viaje comienza en la Gran Vía, un punto de partida lleno de historia y belleza arquitectónica. Desde aquí, la cofradía se adentra en el corazón de Granada.
Siguiendo hacia la Plaza Isabel la Católica, un sitio icónico que conecta pasado y presente, la procesión continúa su camino por Pavaneras, invitándote a ser testigo de la fe y la tradición que se respira en cada paso.
Al llegar a la Plaza San Juan de la Cruz y San Matías, sentirás la intensidad de la devoción granadina. La procesión serpentea hacia la Plaza Mariana Pineda y Ángel Ganivet, donde la Tribuna Oficial ofrece un espectáculo visual inolvidable.
Desde la Puerta Real de España, la ruta se dirige por Recogidas y Alhóndiga, pasando por Jáudenes y Marqués de Gerona, hasta llegar a la Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Este segmento es un viaje en sí mismo, uniendo la fe con la grandeza arquitectónica de Granada.
La cofradía avanza por Reyes Católicos y Plaza Nueva, antes de adentrarse en la mística Plaza de Santa Ana. La Carrera del Darro y el Paseo del Padre Manjón llevan a los fieles por un camino de belleza sin igual, culminando en la Cuesta del Chapiz.
El tramo final, desde el Peso de la Harina por el Camino del Sacromonte, es una invitación a la reflexión y el recogimiento, llevando a la cofradía de regreso a su origen, en el Santo Sepulcro, y finalmente a la carretera de acceso a su templo.
Los Estudiantes: Juventud y tradición universitaria
A las 17:00, es turno de la Cofradía Universitaria de Los Estudiantes, que lleva los pasos de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios. El desfile se enriquece con la presencia de alumnos y profesores de distintas facultades, convirtiendo las calles desde la Plaza de la Universidad hasta la Gran Vía en un encuentro de fe y tradición académica.
Salida – Iglesia P.de los Santos Mártires Justo y Pastor (2 pasos) | 17:00 |
Pl. Isabel la Católica | 18:45 |
Ángel Ganivet | 19:25 |
Plaza de las Pasiegas | 20:15 |
Salida Puerta Perdón | 21:05 |
San Jerónimo | 20:45 |
Encierro | 21:15 |
El punto de partida es la Plaza de la Universidad, un lugar donde la academia y la fe se encuentran. Aquí comienza un viaje que te envolverá en la atmósfera única de la Semana Santa granadina.
La procesión avanza por Escuelas y Málaga, calles que te sumergirán en la historia viva de Granada. Al llegar a Duquesa, siente la conexión entre los granadinos y su tradición religiosa, una experiencia que te llevará al corazón de la Semana Santa.
La ruta continúa hacia la Plaza de la Trinidad, donde el lateral izquierdo ofrece vistas privilegiadas de la procesión. Este es un momento para sentir la devoción y el respeto de la comunidad por sus tradiciones.
Desde Capuchinas hasta la Gran Vía, cada paso está cargado de significado. La Gran Vía, con su arquitectura imponente, te conduce hacia la Plaza Isabel la Católica, un punto de encuentro entre lo histórico y lo divino.
El viaje continúa por Pavaneras, llevándote hacia la Plaza de San Juan de la Cruz y San Matías, antes de adentrarse en la intimidad de Jesús y María. Esta sección del itinerario te permite experimentar la solemnidad y la belleza del evento.
El recorrido alcanza su clímax en Ángel Ganivet, donde se encuentra la Tribuna Oficial. Aquí, la esencia de la Semana Santa se vive con intensidad, en un punto donde la fe y la tradición se fusionan en un espectáculo inolvidable.
La procesión sigue por Puerta Real de España y Recogidas, pasando por Alhóndiga y Jáudenes, y llegando a Marqués de Gerona y la Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Luego, el camino retorna a Capuchinas y Plaza de la Romanilla, dirigiéndose hacia San Jerónimo.
Finalmente, el regreso a la Plaza de la Universidad marca el fin de este viaje espiritual, cerrando el ciclo donde comenzó, antes de volver al templo. Este momento es una reflexión sobre la jornada, un tiempo para internalizar las experiencias vividas.
Las Penas: Devoción en el corazón del Realejo
El barrio del Realejo se llena de devoción con la salida de Las Penas desde la iglesia de San Matías. Los pasos de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas, que salen a las 19:20, recorren las calles con una solemnidad que impresiona a propios y extraños, siendo un momento destacado de la Semana Santa en Granada.
Salida – Iglesia Imperial de San Matías (2 pasos) | 19:20 |
Pl. Mariana Pineda | 19:50 |
Ángel Ganivet | 20:05 |
Plaza de las Pasiegas | 20:45 |
Salida Puerta Perdón | 21:45 |
Varela | 22:35 |
Encierro | 23:20 |
El punto de partida en San Matías inicia nuestro viaje con un profundo sentido de historia y comunidad. Avanzando hacia la Plaza Mariana Pineda y alcanzando Ángel Ganivet, donde se sitúa la Tribuna Oficial, la procesión se convierte en un espectáculo de fe que captura la atención de todos los presentes.
Al dejar atrás la Tribuna Oficial, nos adentramos en el vibrante corazón de Granada a través de Puerta Real de España, descendiendo por Recogidas hasta Alhóndiga. La ruta nos lleva por Jáudenes y Marqués de Gerona, desembocando en la majestuosa Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Aquí, el espíritu de Granada se revela en todo su esplendor, rodeado de historia y belleza.
Continuando por la Gran Vía de Colón, la procesión se adentra en una de las arterias principales de la ciudad, un escenario impresionante para vivir la Semana Santa. La llegada a la Plaza Isabel la Católica marca un momento de reflexión sobre el cruce de culturas y épocas que caracteriza a Granada.
El itinerario nos lleva por Pavaneras, Santa Escolástica y Plaza de los Girones, zonas que reflejan la vida cotidiana granadina, imbuidas del espíritu de la Semana Santa. A través de Varela y Rosario, regresamos a San Matías, cerrando un círculo de devoción que nos conecta con la comunidad y su fe.
El final del recorrido en San Matías antes de volver a su templo no es simplemente el cierre de una jornada, sino la promesa de renovación y esperanza. Es un momento para reflexionar sobre el camino recorrido, tanto física como espiritualmente, y la continuidad de una tradición que se renueva año tras año.
La Virgen del Rosario: La Señora del Realejo
La Virgen del Rosario, precedida por Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, sale de la Iglesia de Santo Domingo a las 19:00. Este acto es uno de los más emocionantes del Miércoles Santo, especialmente cuando la Virgen es honrada con la Salve Marinera durante su salida y regreso al templo.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (2 pasos) | 18:45 |
Cuesta de Aixa | 19:20 |
Ángel Ganivet | 20:50 |
Plaza de las Pasiegas | 21:45 |
Salida Puerta Perdón | 22:35 |
Pavaneras | 23:20 |
Encierro | 00:00 |
La jornada comienza en la histórica Plaza Santo Domingo, un punto de encuentro donde el pasado se entrelaza con el presente. Desde aquí, el camino nos lleva por Padre Maestro Luis de Granada y Callejón de Santo Domingo, introduciéndote en la atmósfera única de la Semana Santa granadina.
El recorrido sigue por el Cuarto Real de Santo Domingo, un tesoro oculto que precede a la subida por la Cuesta Aixa, llevándote a la Ancha de la Virgen. La procesión desciende entonces hacia la Plaza del Campillo y Plaza Mariana Pineda, culminando en Ángel Ganivet donde la Tribuna Oficial se convierte en el escenario de un espectáculo emocionante de fe y tradición.
El viaje continúa hacia Puerta Real de España, pasando por Recogidas, Alhóndiga, Jáudenes, y Marqués de Gerona, hasta alcanzar la Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Este segmento ofrece una mezcla sublime de devoción y arquitectura, uniendo corazones en un mismo sentir.
Después, la procesión se dirige hacia Elvira y Plaza Nueva, lugares repletos de historia y vida. Aquí, la esencia de Granada se revela a través de sus calles y plazas, cada una contando su propia historia.
La ruta sigue por Reyes Católicos, adentrándose en Calle Sancti Spiritus y Pavaneras. Al pasar por Santa Escolástica y llegar a Plaza Fortuny, la procesión te envuelve en un ambiente de reflexión y comunidad.
Finalmente, el camino nos lleva por Carnicería y Puerta de Santo Domingo, culminando en un regreso emotivo a su templo. Este momento es de profunda conexión espiritual, cerrando un ciclo de fe y renovación.
El Nazareno: Recogimiento y devoción morada
El cierre del Miércoles Santo lo marca la procesión de El Nazareno, con los nazarenos morados llevando a Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced desde las Carmelitas Descalzas. La solemnidad de esta procesión, que parte a las 20:15, envuelve a todos en un profundo sentimiento de recogimiento.
Salida – Monasterio de las Carmelitas Descalzas (2 pasos) | 20:25 |
Cuesta del Progreso | 21:20 |
Ángel Ganivet | 21:30 |
Plaza de las Pasiegas | 22:35 |
Salida Puerta Perdón | 23:10 |
Plaza del Carmen | 23:40 |
Encierro | 00:25 |
El recorrido inicia en la Plaza de San Juan de la Cruz, un lugar que establece el tono de solemnidad y reflexión para el día. Moviéndose hacia Pavaneras, la procesión te invita a sumergirte en el ambiente único que solo Granada puede ofrecer.
Continuando por Plaza de los Girones y bajando por Varela, la ruta se adentra en la historia viva de la ciudad. Cada paso es un encuentro con la tradición que se teje en el corazón de Granada, llevándote a la Cuesta del Progreso, donde la historia y la modernidad se encuentran.
Al llegar a Plaza Mariana Pineda y Ángel Ganivet, donde se ubica la Tribuna Oficial, el ambiente se carga de emoción y devoción. Este es el corazón de la Semana Santa granadina, un punto de encuentro para fieles y visitantes, capturando la esencia de esta celebración.
Desde Puerta Real de España, pasando por Recogidas, Alhóndiga, y Jáudenes, la procesión serpentea por Marqués de Gerona hasta llegar a la Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral. Este tramo es un homenaje a la belleza arquitectónica y la espiritualidad que define a Granada.
El itinerario sigue por Plaza de la Romanilla y Plaza de la Trinidad, llevándote por Mesones y Santo Cristo hacia Salamanca. Este segmento ofrece un vistazo a la vida cotidiana granadina, enmarcada por la solemnidad del Miércoles Santo.
La ruta desciende por Plaza del Carmen, acercándote al histórico Corral del Carbón. Después, la Placeta de Tovar y el Molino de la Corteza del Carmen te conducen hacia Plaza Poeta Luis Rosales, ofreciendo una perspectiva única de la ciudad.
El retorno a Plaza San Juan de la Cruz marca el fin de este recorrido espiritual, antes de volver al templo. Este es un momento de reflexión, un cierre que invita a la contemplación y al agradecimiento por la belleza y la fe experimentadas a lo largo del día.
Jueves Santo en Granada – 28 de Marzo de 2024
Granada, con su inigualable barrio del Albayzín y su eterna mirada hacia la Alhambra, se viste de pasión, devoción y tradición cada Jueves Santo. Este día, la esencia de la Semana Santa se concentra en sus calles estrechas y empinadas, convirtiéndose en el corazón de una celebración que atrae a fieles y curiosos por igual. En este artículo, te invitamos a sumergirte en la magia del Jueves Santo en Granada, un evento que no solo refleja la fe religiosa sino que también es una expresión viva de la cultura y la historia granadina.
La Plaza Nueva se transforma en el punto de encuentro de las cofradías que descienden del Albayzín, ofreciendo un espectáculo de fe que se une a la belleza arquitectónica del entorno. Este día, Granada y su gente se entregan completamente a la celebración, compartiendo con el mundo la riqueza de sus tradiciones.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Jueves Santo en Granada
La Concha: Emblema del Albayzín
Desde el Monasterio de la Concepción, la Virgen de la Concepción, conocida cariñosamente como La Concha, y Ntro. Padre Jesús del Amor y la Entrega, salen en procesión a las 16:45. Las figuras, creadas por escultores granadinos, llevan el arte y la devoción por las calles, especialmente impresionante es su paso por la Carrera del Darro
Salida – Monasterio de la Concepción (2 pasos) | 16:45 |
Plaza Nueva | 18:05 |
Ángel Ganivet | 19:30 |
Plaza de las Pasiegas | 20:25 |
Salida Puerta Perdón | 21:20 |
Carrera del Darro | 22:45 |
Encierro | 23:10 |
El recorrido comienza en la Plaza de la Concepción, donde la serenidad y la expectación se entremezclan. La procesión se adentra luego por la Portería de la Concepción y Concepción de Zafra, iniciando su viaje por el corazón de la ciudad. La Carrera del Darro, con su incomparable belleza y sus vistas al río, ofrece un marco incomparable, lleno de historia y arte.
Al llegar a la Plaza de Santa Ana y Plaza Nueva, el ambiente se llena de una energía única, donde la fe y la comunidad se encuentran. La ruta sigue por Reyes Católicos hasta la Plaza Isabel la Católica, donde la figura de la reina se erige como testigo silencioso de la devoción y la tradición que recorre estas calles.
Pasando por Padre Suárez y San Matías, la cofradía se dirige hacia la Plaza Mariana Pineda, donde la Tribuna Oficial en Ángel Ganivet espera. La solemnidad del momento se intensifica en Puerta Real de España, marcando el inicio del tramo final del recorrido.
Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes conducen a la procesión hacia la Plaza de las Pasiegas, abrazada por la imponente Santa Iglesia Catedral. Este punto, uno de los más emotivos del itinerario, ofrece una pausa para reflexionar sobre la belleza y la fe que envuelven a Granada durante la Semana Santa.
El regreso por Gran Vía de Colón hacia Cárcel Baja y Elvira revela otra faceta de la ciudad, donde cada calle y plaza tiene su propia historia que contar. Al volver a Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana, la procesión retoma su camino por Carrera del Darro, cerrando el círculo de devoción y tradición que comenzó horas antes.
La Estrella: Un Espectáculo de Fe y Arte
La Iglesia de San Cristóbal es el origen de otra procesión que no te puedes perder: María Santísima de la Estrella y Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Esta hermandad, con tallas del imaginero Dubé de Luque, desciende desde el Albayzín, creando estampas únicas en su camino.
Salida – Iglesia de María Auxiliadora – PP. Salesianos (2 pasos) | 16:30 |
Sos del Rey Católico | 18:40 |
Ángel Ganivet | 20:15 |
Plaza de las Pasiegas | 21:45 |
Salida Puerta Perdón | 22:05 |
Puente Romano | 23:55 |
Encierro | 01:45 |
El viaje comienza en Rodríguez de la Fuente, adentrándose en el corazón de Almuñécar, donde la historia y la devoción se entrelazan. Avanzando por Avenida de Cádiz y Avenida de Dílar, nos sumergimos en una atmósfera de reflexión y comunidad, evidenciando la fuerza de la fe que mueve a la ciudad.
Al llegar a Plaza Tierno Galván, sentimos el espíritu de Granada a través de Sos del Rey Católico y Menéndez Pidal, antes de ser cautivados por la belleza natural del Paseo de los Basilios. Aquí, el Puente Romano nos ofrece vistas que son un regalo para el alma, uniendo pasado y presente en un solo vistazo.
Siguiendo por Acera del Darro, el corazón de la ciudad late más fuerte. Al pasar por Calle de la Virgen y Plaza del Campillo, cada paso resuena con historias y leyendas. La Plaza Mariana Pineda y Ángel Ganivet nos reciben con los brazos abiertos, sirviendo como testigos del fervor y la devoción de los granadinos.
La Tribuna Oficial en Puerta Real se convierte en el epicentro de emociones, donde la tradición se siente más viva que nunca. Continuando por Recogidas y Alhóndiga, la procesión teje su camino hacia Jáudenes y Marqués de Gerona, culminando en la majestuosa Plaza de las Pasiegas, frente a la imponente Catedral.
El regreso nos lleva por Cárcel Baja y Gran Vía, un tramo donde Granada despliega todo su esplendor. El itinerario nos invita a reflexionar sobre la grandeza de esta ciudad en Plaza Isabel la Católica y San Matías, antes de volver a Plaza del Campillo y Calle de la Virgen, cerrando este círculo de fe y tradición.
La Aurora: Entre la Devoción y la Esperanza
La hermandad de María Santísima de la Aurora y Nuestro Padre Jesús del Perdón sale de San Miguel Bajo a las 17:40, llegando primero a Plaza Nueva. La recogida de estas procesiones, ya entrada la madrugada, es un momento de intensa emoción y fervor.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (2 pasos) | 17:40 |
Grifos San José | 18:35 |
Ángel Ganivet | 21:00 |
Plaza de las Pasiegas | 22:05 |
Salida Puerta Perdón | 22:50 |
Cuesta S. Gregorio | 00:00 |
Encierro | 01:10 |
El viaje comienza en la histórica Plaza San Miguel Bajo, un lugar donde la calma de la mañana da paso a la vibrante energía de la cofradía. Pronto, nos adentramos en Plaza Cauchiles y San José Alta, iniciando nuestro recorrido por calles que son testimonio vivo de la rica historia de la ciudad. La Cuesta de San Gregorio nos lleva hacia San Juan de los Reyes, donde cada paso resuena con siglos de tradición.
Al alcanzar Cárcel Alta y descender hacia Plaza Nueva, el ambiente se intensifica, llenando el aire con la pasión y devoción de los asistentes. Reyes Católicos y Gran Vía nos guían hacia la Plaza Isabel la Católica, un punto clave donde la historia de Granada se encuentra con la solemnidad de la Semana Santa.
El recorrido continúa hacia Plaza San Juan de la Cruz y San Matías, antes de llegar a la Plaza Mariana Pineda, donde la Tribuna Oficial en Ángel Ganivet marca el corazón ceremonial de nuestra ruta. Puerta Real de España y Recogidas se convierten en escenario de una profunda reflexión espiritual, mientras seguimos hacia Alhóndiga y Jáudenes, envueltos en el misterio y la belleza de la noche.
La procesión nos lleva entonces a Marqués de Gerona y la Plaza de las Pasiegas, frente a la Santa Iglesia Catedral, un momento de profundo recogimiento y admiración. La vuelta por Cárcel Baja y Pasaje Diego Siloé nos ofrece una nueva perspectiva de Gran Vía, antes de retomar Reyes Católicos hacia Plaza Nueva.
El retorno por Cárcel Alta, San Juan de los Reyes y Cuesta de San Gregorio, seguido de Grifos de San José y San José Alta, nos recuerda la importancia de la tradición y la comunidad. Finalmente, regresamos a Plaza Cauchiles y Plaza San Miguel Bajo, cerrando un círculo de fe, cultura y devoción que solo Granada puede ofrecer.
Los Salesianos: Una Hermandad con Historia
El Stmo. Cristo de la Redención y Ntra. Sra. de la Salud parten de la Iglesia de María Auxiliadora, en el barrio Zaidín, a las 16:30. Su itinerario los lleva a través de puntos clave de la ciudad, marcados por la devoción y la tradición.
Salida – Iglesia de María Auxiliadora – PP. Salesianos (2 pasos) | 16:30 |
Sos del Rey Católico | 18:40 |
Ángel Ganivet | 20:15 |
Plaza de las Pasiegas | 21:45 |
Salida Puerta Perdón | 22:05 |
Puente Romano | 23:55 |
Encierro | 01:45 |
El viaje comienza en Rodríguez de la Fuente, donde la atmósfera ya palpita con anticipación. Desde ahí, la procesión se adentra en el corazón de Almuñécar, marcando el inicio de un trayecto lleno de devoción y belleza. La ruta sigue por la Avenida de Cádiz y la Avenida de Dílar, introduciéndote en un entorno urbano que se transforma con el paso de los nazarenos.
Al llegar a Plaza Tierno Galván, la procesión gira hacia Sos del Rey Católico y Menéndez Pidal, antes de desembocar en el idílico Paseo de los Basilios. Aquí, el Puente Romano ofrece vistas espectaculares, creando un momento mágico para todos los asistentes.
La cofradía continúa por Acera del Darro, un tramo donde la conexión entre los espectadores y los pasos se intensifica. Pasando por Calle de la Virgen y Plaza del Campillo, el recorrido alcanza su punto culminante en la Plaza Mariana Pineda, justo antes de adentrarse en el corazón de Granada a través de Ángel Ganivet.
La Travesía Oficial en Puerta Real se convierte en un escenario impresionante, donde la solemnidad y el arte se encuentran. La procesión avanza por Recogidas y Alhóndiga, zigzagueando por Jáudenes y Marqués de Gerona, antes de llegar a la majestuosa Plaza de las Pasiegas frente a la Catedral.
El retorno de la cofradía por Cárcel Baja y Gran Vía ofrece otra perspectiva de la ciudad, mientras que la Plaza Isabel la Católica y San Matías invitan a reflexionar sobre la rica historia de Granada. El viaje de vuelta por Paseo de los Basilios y Puente Romano cierra este círculo de fe y tradición, llevando la procesión de regreso a su templo a través de Rodríguez de la Fuente.
El Silencio: Un Momento de Recogimiento y Paz
Justo a medianoche, el Cristo de la Misericordia inicia su recorrido desde la Iglesia de San Pedro y San Pablo. Esta procesión aporta un momento de reflexión profunda, con un silencio que se extiende por las calles al paso del cortejo.
Salida – Iglesia P. de San Pedro y San Pablo (1 paso) | 00:00 |
Plaza Nueva | 00:45 |
Ángel Ganivet | 01:45 |
Plaza de las Pasiegas | 02:35 |
Salida Puerta Perdón | 03:20 |
Carrera del Darro | 03:30 |
Encierro | 04:15 |
La procesión comienza en la Carrera del Darro, un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, ofreciendo vistas espectaculares del río Darro y la Alhambra. Siguiendo hacia la Plaza de Santa Ana y Plaza Nueva, te encontrarás rodeado de la vibrante atmósfera de Granada, con su arquitectura única y sus calles llenas de historia.
Al avanzar por Reyes Católicos, sentirás el pulso de la ciudad, mientras la procesión se dirige hacia Colcha y Padre Suárez, guiándote a través de calles que son testimonio de la rica cultura granadina. La Plaza de San Juan de la Cruz y San Matías ofrecen un momento de reflexión, antes de llegar a la Plaza Mariana Pineda, donde la Tribuna Oficial en Ángel Ganivet se convierte en el centro de todas las miradas.
El recorrido continúa por Puerta Real de España y Recogidas, calles emblemáticas que te llevan al corazón de Granada. Pasando por Alhóndiga y Jáudenes, la procesión se adentra en Marqués de Gerona, culminando en la impresionante Plaza de las Pasiegas frente a la Santa Iglesia Catedral.
El regreso por Cárcel Baja y Pasaje Diego de Siloé introduce una nueva dimensión al recorrido, mientras que Almireceros y Joaquín Costa te invitan a explorar facetas menos conocidas de la ciudad. Finalmente, el lateral izquierdo de Reyes Católicos te guía de vuelta hacia Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana, cerrando este viaje espiritual en la Carrera del Darro, donde todo comenzó.
Viernes Santo en Granada – 29 de Marzo de 2024
El Viernes Santo en Granada se erige como uno de los días más emblemáticos y emotivos de la Semana Santa, una jornada que entrelaza la devoción religiosa con el esplendor cultural de Andalucía. Este día, la ciudad se transforma en un escenario de recogimiento y fervor, donde las antiguas tradiciones se viven con una intensidad que acalla la primavera y envuelve a Granada en un silencio solemne.
En el corazón de esta conmemoración se encuentra el rezo al Señor de los Favores en el Campo del Príncipe, un evento que congrega a más de 20.000 personas entre granadinos y visitantes. A las tres de la tarde, la ciudad se sume en un silencio reverencial, sólo roto por las oraciones de los fieles que se reúnen para pedir tres favores al Cristo de piedra que preside este lugar desde 1682.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Viernes Santo en Granada
La Soledad y los Tres Favores
La Cofradía de la Virgen de la Soledad se distingue por su puntual salida de la iglesia de Santo Domingo a las 13:45, dirigiéndose hacia el Campo del Príncipe para protagonizar el emotivo acto del rezo. Este momento, que deja al Cristo de los Favores en el centro de todas las miradas, es uno de los más esperados y simbólicos del día.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (1 pasos) | 13:45 |
Santiago | 14:05 |
Campo del Príncipe | 14:30 |
Molinos | 15:30 |
Encierro | 16:00 |
La jornada comienza en un lugar emblemático: la Iglesia de Santo Domingo. Ubicada en la histórica Plaza de Santo Domingo, este punto de partida es el primer contacto con la solemnidad y la belleza que caracterizan al Viernes Santo en Granada.
Desde la Iglesia, la procesión se adentra en la Carnicería, una calle que te envuelve con su atmósfera antigua y te prepara para lo que está por venir. La Plaza del Realejo, con su encanto peculiar, se convierte en un escenario imprescindible donde la fe y la historia de Granada se entrelazan.
La ruta continúa por Santiago y Jarrería, dos calles que reflejan la esencia de Granada. El paso por estas vías no solo es un recorrido geográfico, sino también un viaje a través de la devoción de una ciudad que vive su Semana Santa con intensidad.
Al avanzar hacia Molinos y Huete, te acercas al momento cumbre del itinerario. Cada paso por estas calles está cargado de anticipación, llevándote hacia uno de los actos más emblemáticos del día.
El Campo del Príncipe y su monumental Cristo de los Favores aguardan, ofreciendo un encuentro inolvidable con la tradición. Aquí, la procesión alcanza su momento más emotivo, en un lugar donde la devoción y el cariño hacia el Cristo se manifiestan en su máxima expresión.
Tras vivir la intensidad del Campo del Príncipe, la cofradía emprende el camino de vuelta. Repitiendo la ruta por Huete, Molinos, y la Plaza del Realejo, cada paso es una oportunidad para reflexionar sobre la experiencia vivida. La llegada a la Plaza de Santo Domingo y finalmente a su Templo, cierra este viaje espiritual, dejando en el corazón de cada espectador una huella imborrable.
Los Ferroviarios
Por la tarde, la atmósfera se llena nuevamente de música y solemnidad con la salida de la Parroquia de San Juan de Letrán. Aquí, los Ferroviarios inician su procesión, marcando el comienzo de un recorrido que cautiva a todos los presentes con su profunda solemnidad y belleza.
Salida – Iglesia P. de San Juan de Letrán (2 pasos) | 16:50 |
Pl. Isabel la Católica | 18:35 |
Ángel Ganivet | 19:45 |
Plaza de las Pasiegas | 20:50 |
Salida Puerta Perdón | 21:15 |
San Juan de Dios | 22:25 |
Encierro | 23:50 |
La procesión arranca desde la majestuosa Avenida de la Constitución, un amplio paseo que se llena de vida y color en este día tan especial. Aquí, la expectativa crece mientras la cofradía se prepara para emprender su viaje espiritual a través de Granada.
La ruta continúa por la Gran Vía, una de las principales arterias de la ciudad, llevando la procesión a través de edificios históricos y vistas espectaculares. Al llegar a la Plaza Isabel la Católica, los espectadores se encuentran con un punto de inflexión clave, donde la historia y la fe se cruzan.
Dirigiéndose hacia Pavaneras y San Matías, la procesión se adentra en el casco antiguo, ofreciendo una atmósfera única que solo se puede vivir en estas calles llenas de historia. La Plaza Mariana Pineda, con su aire de solemnidad y recogimiento, se convierte en un escenario perfecto para contemplar el paso de la cofradía.
Ángel Ganivet, conocido por albergar la Tribuna Oficial, es el lugar donde la emoción alcanza su punto máximo. Desde aquí, la ruta se dirige hacia Puerta Real de España, un espacio que se convierte en el corazón latente de la Semana Santa granadina, lleno de fervor y devoción.
La procesión avanza por Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, calles que reflejan la esencia de Granada y su legado. Cada paso por estas vías es una oportunidad para admirar la pasión que la ciudad tiene por su Semana Santa.
Al llegar a la Plaza de las Pasiegas, la imponente Santa Iglesia Catedral se erige como testigo del fervor religioso de la jornada. Este momento, uno de los más esperados, permite a los espectadores experimentar la magnitud de la celebración en un entorno de incomparable belleza arquitectónica.
El itinerario de vuelta lleva a la cofradía por Cárcel Baja y San Jerónimo, acercándose a uno de los actos más emotivos frente a la Basílica de San Juan de Dios. Este tramo del recorrido es una verdadera muestra de la riqueza cultural y espiritual de Granada.
La procesión concluye su recorrido de vuelta en la Avenida de la Constitución, cerrando un ciclo que ha llevado a los espectadores a través de un viaje lleno de emoción, devoción y belleza.
Los Escolapios
El Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor, conocidos como los Escolapios, ofrecen uno de los momentos más pintorescos al cruzar el Puente Romano. Su paso, previsto para las 17:30, es uno de esos instantes que capturan la esencia de la Semana Santa granadina.
Salida – Iglesia P. de San José de Calasanz (2 pasos) | 17:30 |
Carrera de la Virgen | 18:35 |
Ángel Ganivet | 19:15 |
Plaza de las Pasiegas | 20:10 |
Salida Puerta Perdón | 20:55 |
Puente Romano | 22:30 |
Encierro | 23:00 |
Todo comienza en el Paseo de los Basilios, un punto de partida que te envuelve con su atmósfera tranquila, preparándote para el viaje espiritual que está por comenzar.
La procesión avanza hacia el Puente Romano, un símbolo de la conexión entre la historia y la fe. Al cruzar este puente, te encuentras en la Plaza del Humilladero, un lugar donde la solemnidad se intensifica, marcando el preludio de los momentos emotivos que están por venir.
Siguiendo por la Carrera de la Virgen, la procesión te lleva a través de uno de los ejes más vibrantes de la ciudad. La Plaza del Campillo, con su ambiente único, se convierte en una parada imprescindible, donde puedes sentir el pulso de Granada.
La ruta continúa hacia la Plaza Mariana Pineda, un espacio cargado de significado y belleza. Al llegar a Ángel Ganivet, cerca de la Tribuna Oficial, la atmósfera se llena de expectación, siendo este uno de los mejores lugares para apreciar la majestuosidad de la procesión.
Desde la Puerta Real de España, pasando por Recogidas, Alhóndiga y Jáudenes, te adentras en el corazón histórico de Granada. Al llegar a la Plaza de las Pasiegas, la Santa Iglesia Catedral se alza imponente, acogiendo a la procesión en uno de los momentos más espirituales del día.
El camino de vuelta, pasando por Cárcel Baja, Pasaje Diego Siloé y Gran Vía de Colón, te ofrece un momento para la reflexión. La Plaza Isabel la Católica y San Matías te guían hacia la Plaza Mariana Pineda, cerrando el ciclo en la Plaza del Campillo y Carrera de la Virgen, antes de volver al punto de partida, el Paseo de los Basilios, donde todo comenzó.
El Cristo de los Favores
El regreso al Campo del Príncipe a las 18:45 señala la hora grande de la Cofradía del Stmo. Cristo de los Favores. Este es un momento clave, esperado con devoción por muchos, que se congregan desde temprano para no perder detalle de esta tradicional procesión.
Salida – Iglesia P. de San Cecilio (2 pasos) | 18:45 |
Plaza del Realejo | 19:30 |
Ángel Ganivet | 20:20 |
Plaza de las Pasiegas | 21:30 |
Salida Puerta Perdón | 22:10 |
Santiago | 23:20 |
Encierro | 00:20 |
El inicio de este viaje espiritual se marca en la Cuesta de San Cecilio, donde el despertar del día se encuentra con el primer paso de la cofradía. Avanzando hacia el Campo del Príncipe, los espectadores se encuentran con uno de los momentos más esperados, donde la historia y la fe se unen en un escenario sin igual.
La procesión desciende por la Cuesta de San Cecilio, adentrándose en el corazón del Realejo a través de la Plaza del Realejo, la Plaza Fortuny, y Santa Escolástica. Cada rincón de este antiguo barrio judío está cargado de historias y leyendas, ofreciendo un marco incomparable para la contemplación y el recogimiento.
Siguiendo por Pavaneras y San Matías, la cofradía se dirige hacia la Plaza Mariana Pineda, un lugar de encuentro donde el ambiente se llena de emoción y expectativa. Aquí, la ruta se conecta con el vibrante Ángel Ganivet, pasando por la Tribuna Oficial y la Puerta Real de España, lugares donde el fervor de la Semana Santa se vive en su máxima expresión.
La procesión continúa su camino por Recogidas, Alhóndiga, y Jáudenes, adentrándose en la historia viva de Granada al llegar a la Marqués de Gerona y la Plaza de las Pasiegas. Frente a la majestuosa Santa Iglesia Catedral, el recorrido alcanza uno de sus puntos culminantes, ofreciendo un momento de profunda reflexión y conexión espiritual.
La ruta de regreso, a través de Cárcel Baja, Pasaje Diego de Siloé, y Gran Vía, ofrece a los espectadores una última oportunidad para admirar la belleza y solemnidad de la procesión. Al pasar nuevamente por la Plaza Isabel la Católica y adentrarse en las calles de Pavaneras y Santa Escolástica, la cofradía hace su retorno hacia el Realejo, cerrando el círculo en un encuentro final con el Campo del Príncipe y la Cuesta de San Cecilio, donde todo comenzó.
Las Chías
La Cofradía de las Chías, con su historia que se remonta a 1561, lleva tras de sí una profunda tradición. El paso del Descendimiento, acompañado de una Dolorosa obra de Pedro de Mena, es uno de los más emblemáticos y antiguos de Granada, ofreciendo un espectáculo de fe y arte que fascina a propios y extraños.
Salida – Iglesia P. de San Gil y Santa Ana (2 pasos) | 20:00 |
San Matías | 20:40 |
Ángel Ganivet | 21:00 |
Plaza de las Pasiegas | 22:10 |
Salida Puerta Perdón | 22:30 |
Plaza Nueva | 23:00 |
Encierro | 23:15 |
El viaje comienza en la histórica Plaza de Santa Ana. Situada al lado del río Darro, esta plaza ofrece un marco incomparable, siendo el preludio perfecto para lo que está por venir.
Desde Plaza de Santa Ana, la procesión se dirige hacia Plaza Nueva, un lugar que sirve de puente entre el Granada moderno y el antiguo. Siguiendo por Reyes Católicos, los espectadores pueden sumergirse en la vibrante atmósfera de la ciudad, sintiendo el palpitar de su historia en cada paso.
La ruta continúa hacia Sancti Espíritu y Padre Suárez, conduciendo a la Plaza de San Juan de la Cruz. Aquí, el ambiente se torna más íntimo, preparando el escenario para llegar a San Matías y, posteriormente, a la Plaza Mariana Pineda, donde la solemnidad de la ocasión alcanza uno de sus puntos culminantes.
Al avanzar hacia Ángel Ganivet, cerca de la Tribuna Oficial, los espectadores se encuentran en uno de los mejores lugares para apreciar la procesión. La solemnidad y el respeto llenan el aire, marcando un momento de profunda conexión entre los fieles y la tradición que se está viviendo.
El itinerario prosigue por Puerta Real de España, adentrándose en el corazón de la ciudad a través de Recogidas y Alhóndiga. Al llegar a Jáudenes y Marqués de Gerona, la procesión se acerca a la Plaza de las Pasiegas, donde la Santa Iglesia Catedral espera, majestuosa, ofreciendo un momento de reflexión y veneración.
El regreso inicia en Cárcel Baja, llevando a los fieles por Gran Vía de Colón, de vuelta a Reyes Católicos. Esta ruta no solo es un camino físico de regreso; es una oportunidad para interiorizar la experiencia vivida. Al llegar nuevamente a Plaza Nueva y finalmente a la Plaza de San Gil y Santa Ana, se cierra un ciclo, un viaje espiritual que deja una marca indeleble en el corazón de quienes lo viven.
El Santo Entierro
Finalmente, el Santo Entierro marca el culmen del Viernes Santo, simbolizando el momento más sagrado y esperado: el entierro de Cristo. La Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario emprenden su caminar desde la Plaza Nueva, cerrando este día con una procesión que encapsula el sentimiento y la solemnidad de Granada en Semana Santa.
Salida – Monasterio de San Jerónimo (2 pasos) | 18:30 |
Santa Paula | 19:30 |
Ángel Ganivet | 21:40 |
Plaza de las Pasiegas | 22:45 |
Salida Puerta Perdón | 23:15 |
Rector López Argüeta | 23:20 |
Encierro | 23:50 |
El punto de partida es el Atrio del Monasterio de San Jerónimo, un oasis de tranquilidad que prepara el espíritu para lo que viene. La atmósfera aquí ya anticipa la solemnidad y el recogimiento del día.
Desde el tranquilo inicio, la procesión se adentra en la vida de la ciudad por Rector López Argüeta, continuando por San Juan de Dios y Arriola, hasta llegar a la vibrante Plaza Isabel la Católica. Este trayecto no solo es un desplazamiento físico, sino un viaje a través de la historia y la cultura granadina.
La ruta sigue por lugares llenos de significado: desde la Plaza Luis Rosales hasta la Plaza San Juan de la Cruz, cada rincón cuenta una parte de la historia de Granada. Al llegar a San Matías y luego a la Plaza Mariana Pineda, se siente la conexión profunda con las tradiciones de la Semana Santa.
Ángel Ganivet, cerca de la Tribuna Oficial, es donde la procesión se encuentra con el corazón palpitante de Granada. La ruta prosigue hacia la majestuosa S.I. Catedral, pasando por Puerta Real de España y Recogidas, lugares que se convierten en testigos de la fe y la devoción de los granadinos.
El camino de vuelta lleva a la procesión por Cárcel Baja y San Jerónimo, culminando nuevamente en el Atrio del Monasterio de San Jerónimo. Este retorno no es solo un cierre geográfico, sino un momento de introspección, donde se reflexiona sobre la experiencia vivida.
Sábado Santo en Granada – 30 de Marzo de 2024
El Sábado Santo en Granada se convierte en un escenario de devoción y tradición que captura el alma de la ciudad. En este día, Granada se viste de solemnidad para homenajear a Nuestra Señora de las Angustias Coronada, patrona de la ciudad, a través de una procesión que es única en su especie. Este evento no solo es un acto de fe sino también una expresión profunda de la cultura granadina que atrae tanto a locales como a visitantes de todo el mundo.
La Única Procesión del Sábado Santo: Nuestra Señora de las Angustias
En el corazón de esta conmemoración se encuentra la procesión de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra, la única que desfila por las calles de Granada en este día. La imagen venerada es una representación de la Virgen al pie de la Cruz, una obra maestra del arte religioso creada en 1750 por Ruiz del Peral. Su paso, una joya de orfebrería en plata de ley, evoca la belleza del Patio de los Leones, uno de los espacios más emblemáticos de la Alhambra.
Iglesia de Santa María de la Alhambra (1 pasos)
Salida | 18:00 |
Plaza Nueva | 20:00 |
Ángel Ganivet | 21:00 |
Plaza de las Pasiegas | 21:55 |
Salida Puerta Perdón | 22:40 |
Puerta de la Justicia | 00:05 |
Encierro | 00:40 |
El viaje comienza en el Real de la Alhambra, un punto de partida cargado de historia y belleza, desde donde la procesión se dirigirá hacia la Puerta del Vino, pasando por la majestuosa Puerta de la Justicia. Aquí, la solemnidad se mezcla con la arquitectura nazarí, creando un ambiente de introspección y admiración.
Tras dejar atrás la Alhambra, la procesión avanza por el Paseo Central de Coches, cruzando la Puerta de las Granadas. La Cuesta de Gomérez marca el inicio del descenso hacia el corazón de Granada, llevando a la cofradía y a sus seguidores hacia Plaza Nueva, punto de encuentro de historias y caminos.
La ruta continúa por Colcha y San Matías, desembocando en la Plaza Mariana Pineda. Aquí, el itinerario alcanza uno de sus momentos cumbre en Ángel Ganivet, donde se encuentra la Tribuna Oficial. La procesión sigue por Puerta Real de España, Recogidas, Alhóndiga, y Jáudenes, dibujando una ruta por algunas de las calles más vibrantes de Granada.
Al llegar a Marqués de Gerona, la procesión se aproxima a la Plaza de las Pasiegas, abrazando la S.I. Catedral. Este es un momento de profunda emotividad, donde la fe se une al imponente marco arquitectónico que rodea a la catedral. La ruta sigue por Cárcel Baja y Gran Vía, desplegando ante los ojos de los espectadores la magnificencia de Granada.
Finalmente, la procesión hace su camino de vuelta hacia la Alhambra, pasando por Plaza Isabel la Católica, Reyes Católicos, Plaza Nueva de nuevo, y subiendo por la Cuesta de Gomérez. El recorrido se cierra atravesando la Puerta de las Granadas, el Paseo Central de Coches, la Puerta de la Justicia, la Puerta del Vino, y finalizando en el Real de la Alhambra, donde todo comenzó.
Un Recorrido Emblemático
El trayecto de la procesión es en sí mismo un viaje a través de la rica historia de Granada. Partiendo del templo de la Alhambra, el cortejo baja por el paseo del recinto nazarita, ofreciendo vistas espectaculares y momentos de intensa emoción. La Puerta de la Justicia se convierte en uno de los puntos más esperados, donde la estrechez del camino pone a prueba la destreza de los portadores del paso.
Momentos Destacados
La salida de la Virgen a las 18:00 se anuncia con una algarabía de campanas y cohetes, un sonido que resuena en cada rincón de Granada, invitando a todos a ser parte de este homenaje. Al llegar a Plaza Nueva hacia las 20:00, la emoción alcanza su punto álgido, preparando el ambiente para su entrada en la Carrera Oficial por la calle Ganivet, un momento de profundo fervor y devoción.
Recomendaciones para los Asistentes
Para vivir plenamente la experiencia del Sábado Santo en Granada, se recomienda escoger lugares estratégicos dentro del recinto de la Alhambra o a lo largo de su recorrido. Estos puntos ofrecen una perspectiva única de la procesión, permitiendo a los asistentes apreciar la majestuosidad de la Virgen y la habilidad de quienes llevan su paso.
Conclusión: Un Sábado Santo Inolvidable en Granada
El Sábado Santo en Granada es una experiencia que trasciende lo religioso, convirtiéndose en un acto de comunión cultural y tradicional que une a granadinos y visitantes. La procesión de Nuestra Señora de las Angustias Coronada no es solo el centro de esta celebración; es un símbolo vivo de la fe y la historia de Granada. Invitamos a todos a ser parte de este evento, a vivirlo y sentirlo, para llevarse consigo un recuerdo imborrable de lo que significa la Semana Santa en Granada.
Domingo de Resurrección en Granada – 31 de Marzo de 2024
El Domingo de Resurrección representa el clímax de la Semana Santa, un día donde la esperanza y la alegría inundan las calles de Granada. Este día tan especial es celebrado con diversas procesiones que recorren la ciudad, llenándola de color, música y devoción. A continuación, te invitamos a conocer más sobre cómo se vive esta festividad en Granada, marcada por la tradición y el fervor religioso.
Granada, ciudad de profunda tradición religiosa, celebra el Domingo de Resurrección no solo como un acto litúrgico, sino como una expresión cultural que involucra a toda la comunidad. Este día, las campanas tañen anunciando la resurrección de Cristo, y las calles se convierten en el escenario de un espectáculo único de fe y alegría.
Itinerarios y Horarios de cada cofradía para el Domingo de Resurrección en Granada
La Procesión de los Facundillos
La procesión inicia a las 10:30 desde la Iglesia de Santo Domingo, creando un ambiente festivo único gracias al sonido de las campanillas de barro que tocan los niños. La alegría se contagia por toda la ciudad, con más niños uniéndose al cortejo por todas partes. La hermandad invita a participar a cambio de un donativo, distribuyendo campanillas a quienes deseen sumarse a esta bella tradición.
Salida – Iglesia de Santo Domingo (1 paso) | 10:30 |
Cuesta de Aixa | 11:00 |
Ángel Ganivet | 11:40 |
Plaza de las Pasiegas | 12:20 |
Salida Puerta Perdón | 13:45 |
Gran Vía | 14:00 |
Encierro | 14:45 |
La jornada comienza en la Plaza de Santo Domingo, un punto de encuentro lleno de historia y significado. Desde aquí, la cofradía se adentra en la calle Fray Luis de Granada, iniciando su recorrido con solemnidad y fervor.
Continuando, la procesión avanza hacia la Plaza de los Campos, luego desciende por la Cuesta de Aixa, adentrándose en las arterias más emblemáticas de Granada. Al llegar a la Ancha de la Virgen, la atmósfera se llena de una devoción palpable, que se intensifica al pasar por Nicuesa y Castañeda.
La majestuosidad de la Carrera de la Virgen da paso a la intimidad de la Plaza del Campillo, seguida por la vibrante Plaza Mariana Pineda. Aquí, la cofradía alcanza el punto álgido del recorrido en Ángel Ganivet, donde se sitúa la Tribuna Oficial, un lugar privilegiado para vivir la pasión de la Semana Santa granadina.
La ruta se adentra en el corazón de la ciudad a través de la Puerta Real de España y Recogidas, sumergiendo a los espectadores en un ambiente de reflexión y recogimiento. Al pasar por Alhóndiga y Jáudenes, el camino se torna aún más especial, culminando en la emblemática Plaza de las Pasiegas.
El itinerario lleva a la cofradía a uno de los momentos más esperados: su entrada en la S.I. Catedral por Cárcel Baja y el Pasaje Diego de Siloé. Aquí, la tradición se encuentra con la espiritualidad en un entorno incomparable.
El regreso inicia por la Gran Vía de Colón, llevando la procesión por Almireceros y Elvira, hasta la Plaza Nueva. La ruta continúa por Reyes Católicos, Colcha, y Padre Suárez, dibujando un camino de fe a través de la ciudad.
Finalmente, la cofradía se dirige hacia Pavaneras y Santa Escolástica, hasta llegar a la Plaza de los Girones. El viaje espiritual concluye en la Plaza de Santo Domingo, retornando al templo, el punto de partida de esta experiencia única.
La Procesión de la Resurrección
Además de los Facundillos, Granada celebra el Domingo de Resurrección con la procesión de Ntro. Señor de la Resurrección y Sta. María del Triunfo. Este acto solemne tiene lugar en el barrio Zaidín-Vergeles, partiendo a las 10:30 y ofreciendo otro momento de profunda devoción y belleza.
Salida – Iglesia P. de San Miguel Árcangel (2 pasos) | 10:30 |
Carrera de la Virgen | 12:05 |
Ángel Ganivet | 13:00 |
Plaza de las Pasiegas | 14:00 |
Salida Puerta Perdón | 14:30 |
Puente Romano | 16:15 |
Encierro | 17:15 |
El punto de partida es la calle Primavera, donde la cofradía inicia su viaje lleno de devoción y esperanza. Este inicio marca el comienzo de un recorrido que te llevará a través de la historia y el espíritu de Granada.
Desde Primavera, la procesión se mueve hacia Andrés Segovia y P. Manuel de Góngora, calles que llevan el nombre de figuras importantes en la cultura española, añadiendo un toque de historia y arte al recorrido.
Un momento destacado es el paso por el Puente Romano, un puente que no solo es un testigo de la historia, sino también un símbolo de la conexión entre el pasado y el presente de la ciudad. La procesión continúa hacia la Plaza Humilladero, un espacio que invita a la reflexión.
La Carrera de la Virgen lleva a la cofradía hacia la Plaza del Campillo y luego a la vibrante Plaza Mariana Pineda, donde se encuentra la Tribuna Oficial en Ángel Ganivet, el lugar perfecto para ser testigo de la devoción granadina. La ruta sigue por la Puerta Real de España y Recogidas, calles llenas de vida y historia.
La procesión se dirige hacia la Plaza de las Pasiegas, un preludio al momento más espiritual: la entrada en la S.I. Catedral a través de Cárcel Baja y el Pasaje Diego de Siloé. Este segmento del recorrido es un verdadero encuentro con la fe y la tradición.
El camino de regreso al templo es tan rico en belleza y significado como el de ida. Pasando por la Gran Vía, la Plaza Isabel la Católica, Padre Suárez, y la Plaza San Juan de la Cruz, la cofradía te invita a seguir sus pasos por San Matías y regresar a la Plaza Mariana Pineda y Plaza Campillo. La Carrera de la Virgen y el Puente Romano marcan el camino de vuelta hacia P. Manuel de Góngora, Bruselas, Ilíberis, y Virgen de Loreto, concluyendo este viaje espiritual en Primavera, donde todo comenzó.
El Resucitado: Entre la Devoción y la Celebración
La procesión del Resucitado y Ntra. Sra. de la Alegría, que sale de la Iglesia del Sagrario a las 11:30, es otro momento destacado. Con nazarenos vestidos de blanco y celeste, esta procesión atrae a fieles y visitantes por su emotividad y el simbolismo de la resurrección.
Salida – Iglesia P. del Sagrario (1 paso) | 11:30 |
Elvira | 12:15 |
Pl. Isabel la Católica | 12:55 |
Ángel Ganivet | 13:35 |
Plaza de las Pasiegas | 14:35 |
Salida Puerta Perdón | 15:05 |
Encierro | 15:15 |
El viaje comienza en la Plaza de Alonso Cano, donde la atmósfera ya respira anticipación y solemnidad. Desde aquí, la cofradía avanza hacia la Plaza de las Pasiegas, un espacio emblemático frente a la majestuosa Catedral de Granada.
Tras dejar la Plaza de las Pasiegas, la procesión se adentra por Pie de la Torre y Cárcel Baja, calles que resuenan con el eco de la historia granadina. La Plaza de Villamena y el paso por Cristo de San Agustín llevan a los fieles y visitantes por un viaje en el tiempo.
La ruta se despliega sobre la Gran Vía, una de las arterias principales de Granada, pasando por Valentín Barrecheguren hacia Elvira, y luego girando por Reyes Católicos. Este segmento ofrece vistas únicas de la ciudad y la oportunidad de sentir su vibrante energía.
Desde Plaza Isabel la Católica, el itinerario lleva a Padre Suárez, Pavaneras, y Plaza San Juan de la Cruz, antes de alcanzar San Matías y dirigirse a la Plaza Mariana Pineda, donde se encuentra la Tribuna Oficial en Ángel Ganivet. Cada una de estas plazas tiene su propia historia y belleza, invitándote a conocer más sobre Granada.
La procesión continúa por Puerta Real de España hacia Recogidas y Alhóndiga, adentrándose en las capas más profundas de la vida granadina. Jáudenes y Marqués de Gerona son testigos del paso devoto antes de regresar a la Plaza de las Pasiegas.
El itinerario culmina en un círculo completo de devoción y tradición, regresando a la Santa Iglesia Catedral por Cárcel Baja, y de nuevo a Pie de la Torre y Plaza de las Pasiegas, antes de volver a la Plaza de Alonso Cano y finalmente a su templo. Este recorrido no es solo una procesión; es un viaje a través del alma de Granada.
Consejos para Vivir la Semana Santa de Granada
La Semana Santa no es solo un evento religioso; es una expresión cultural que define la identidad de Granada, uniendo a la comunidad en torno a valores de fe, tradición y belleza.
Este evento transforma a Granada, invitando a todos a ser parte de una experiencia donde la historia y la espiritualidad se viven en cada calle, cada paso y cada melodía.
Para vivir plenamente esta experiencia, es recomendable planificar con antelación el lugar desde donde ver las procesiones, buscando puntos estratégicos como la Calle Ángel Ganivet o el Arco de Elvira.
Sumérgete en la experiencia, respeta las tradiciones y participa del ambiente de devoción y festividad que se vive en cada rincón de Granada durante este día.